martes, 21 de noviembre de 2017

Makuba (2014)



Hoy os traigo un libro muy especial. Un experimento, una novela cuya temática jamás había explorado y que reconozco me tenía un poco asustada. Es lo que tiene lo desconocido, que nos asusta, nos da miedo. Sí es cierto que me gusta la temática social y he tenido la oportunidad de encontrarme con novelas como "Manual de Pérdidas" de Javier Sachez o "Matar a un ruiseñor" de Harper Lee (hablo siempre de mis últimas lecturas) con una temática social y una gran profundidad.

     Reconozco que pensaba en un principio que esta novela versaría sobre la cultura africana y quizás encontrase algo sobre su folclore y costumbres, pero se trata de un libro sobre todo centrado en la guerra, la miseria y la realidad de las personas que sufren los estragos de la codicia humana. Y eso fue fulminante nada más llegar a la primera mitad del libro, me vi sumergida desde las primeras páginas en una realidad tan diferente a la cotidiana (por desgracia), con unas descripciones tan crudas...que duele.

     Por lo tanto, no tenía ninguna expectativa creada y lo bueno de este tipo de novelas es que tiendo más sumergirme y considerar la novela desde muchos puntos de vista. El Terror es mi género predilecto, y cuando leo tanto sobre ello, me vuelvo muy crítica, siendo muy difícil satisfacerme con cualquier cosa. Así que en este caso, partía desde cero. Maruja Moyano, me propuso un viaje hacia el corazón del Congo y esta ha sido mi experiencia...

Género: Drama social, Aventuras, Novela contemporánea.
Título Original: Makuba.
Autora: Maruja Moyano.
Año: 2014.
ISBN: 9788416113859
Páginas: 244.
Volúmenes: 1.




Sobre la autora


     Nació en Madrid en 1956. Se licenció en Sociología por la Universidad de Alicante y, permaneciendo sensible a las desigualdades sociales cada vez más extremas y al incremento de la dependencia económica de los gobiernos con respecto a las grandes compañías multinacionales y a los centros económicos de poder, escribe su primera novela: “Makuba” (2014). De nuevo, decide lanzarse a una nueva aventura literaria con un libro recopilatorio de nueve de sus relatos: “La cara oculta del corazón” (2017), en el que la autora, trata de retratar, en cada historia, esa parte secreta e íntima de los humanos, que a veces aflora sin previo aviso, sorprendiéndonos en ocasiones, aterrándonos a veces, o cautivándonos en otros momentos.

Sinopsis

    Cuando Marta Mingot llegó por primera vez al Congo en 2001, en los flamantes inicios de su carrera artística, lo hizo atraída por las historias que aquel atractivo belga le contó sobre Makuba, el mítico lugar del que él procedía.

      Aquel viaje cambió completamente no solo su visión del mundo, sino toda su vida. Se había sumergido, sin quererlo, en un mundo desconocido para ella hasta ese momento, una vorágine histórica de luchas de poder y sucesos despiadados, de intereses comerciales e ilícitos entre las grandes potencias mundiales, políticas y económicas, donde una vida humana valía menos que un pedazo de metal, pero estaba atrapada en las lejanas tierras de Kivu y era difícil escapar. 

     Aquella inesperada aventura, junto a unos compañeros de viaje que el destino puso como un regalo en su camino, había dejado en su alma una herida abierta, una deuda que debía liquidar para poder proseguir una vida que ya nunca sería la misma. Había visto de frente el horror y la muerte y, sin embargo, en aquel viaje, también había conocido el auténtico valor de la amistad y a su verdadero amor. 

Dos años después, Marta volvió a África, pero esta vez no buscaba Makuba. Tenía que lograr cerrar aquella herida y cumplir la misión que la arrastró a una segunda aventura tan incierta como la primera vez que pisó aquellas tierras, pero esta vez estaba decidida a no volver sin lograrlo.


Análisis

     Bien, comencemos a desmenuzar esta lectura. A nivel narrativo, la prosa de Maruja Moyano es excelente. Fluida, sin error y ligera, muy ligera. Es digno de alabanza, pues en algunos momentos la temática es algo densa, especialmente cuando habla sobre los conflictos socio-políticos en el Congo, etnias, acontecimientos políticos...Si en esos momentos no se posee esta capacidad, es muy complicado atrapar al lector. Sin duda, es una gran escritora.

     Personajes. La protagonista, Marta Mingot no me termine de convencer. No se trata de que el personaje esté mal construido, es un personaje profundo con muchas inquietudes y un corazón enorme, pero no ha conseguido calarme por la ingenuidad enferma que destila al principio del libro. Se trata de una mujer hecha y derecha, artista, bohemia, pero que está en el mundo. ¿Plantarse en Makuba con la que estaba cayendo y decir que no sabía nada? Puede que fuera así de cándida pero, ¿realmente una persona real se dejaría llevar de eso modo por sus musas y el amor de un belga? Creo que le falta un poco de sentido común y eso le resta credibilidad. Es una humilde opinión.

     Sin embargo, aunque más secundario me ha encantado el personaje de Pablo Coloma. Un hombre que aunque no expresa en demasía sus emociones, la autora lo describe de un modo tan intenso que hace creer al lector que se trata de una persona profunda, apasionante, compleja, llena de inquietudes y un luchador incasable. Me ha encantado como la autora ha retratado la relación entre Kafulu y su familia, como Angeline llora la muerte de su esposo cuando la encuentran...Muy emocional, enternecedor, real, casi puedes verlos sufrir. De hecho, Angeline ha sido un personaje que me ha apasionado. Su breve historia sobre como  ella y Koffi sobrevivieron trabajando para su primo Sido Dombale.



     Sobre la trama tengo sentimientos encontrados. Las historias secundarias de los personajes, tales como la de Angeline y Koffi y referencias como las de el cirujano (basado en hechos reales) que reconstruía los genitales de las mujeres que habían sido abusadas o maltratadas de alguna manera, me gustan más que la historia principal de Marta y Pablo. Los personajes secundarios de esta historia me han resultado más profundos que los protagonistas y creo que es por el impulso de la protagonista, que como he indicado anteriormente no me la termino de creer. Me he interesado más por la historia de los que vivían allí, por los sufridores directos de los estragos de la injusticia, no por los dos españoles que deciden salvar la vida de la familia de Kafulu. En aquella tierra hay muchas vidas por salvar y que vayan de campamento en campamento buscando a Angeline, es bonito por su parte esa lealtad a su amigo, devolver ese favor... pero también resulta descorazonador ver que el resto de los acogidos en los campamentos de ACNUR sufrirán una suerte muy distinta y eso le resta relevancia a la trama principal. Creo que si se hubiera profundizado en las historias de los lugareños, de su lucha por sobrevivir, de cómo es la vida los partidarios de cada bando político, me hubiera implicado mucho más emocionalmente.

     La ambientación, la vigencia actual y la atmósfera son inmejorables. Creo que la autora ha hecho un trabajo de investigación riguroso de calidad y que no puede realizar cualquiera con la destreza, la fluidez y la credibilidad de Maruja Moyano. Si pudiera hablar con ella le preguntaría, ¿ha visto usted Makuba con sus propios ojos? ¿Ha paseado entre los campamentos de refugiados, en la minas de coltán? ¿Ha presenciado la crudeza de la guerra? ¿Cómo sabe tanto sobre las acciones de las multinacionales y del provecho que han sacado y sacan de la miseria de uno de los continentes más hermosos del planeta? Felicidades, Maruja. Un sobresaliente y apasionante trabajo.

     Ya se que hay personas que no valoran el aspecto que apunto a continuación, pero mi faceta de escritora si que lo hace y como lectora más todavía. La edición es muy buena, la maquetación también creo que es un buen trabajo que se agradece en pos de leer tranquilamente sin interrupciones. He tenido la mala suerte de encontrar novelas pésimamente maquetadas, editadas y corregidas. No es el caso, es un gran trabajo. La portada es atractiva, el rostro melancólico del chico evoca el llanto de un continente por una justicia social que nunca llega.



     Concluyo mi análisis recomendando esta novela a toda persona con inquietudes humanitarias, a todo aquel que se haya preguntado alguna ve por las injusticias de este mundo, por el mal reparto que existe en él y que a pesar de ello decidimos mirar hacia otro lado. También se trata de un libro de aventuras ameno y un drama descorazonador. A continuación, mi frase favorita de la novela, que aunque cruda creo que la describe a la perfección. ¿Cómo es posible que uno de los países más ricos en recursos naturales sea el más pobre?




"África grandiosa, inmensa y rica. Hermosa África. Amada, ansiada, machacada, saqueada, maltratada. Es la puta que todos se benefician, pero a la que nunca pagan."


Valoración: 7,5/10


    


martes, 24 de octubre de 2017

La joya de las siete estrellas (1903)


     Últimamente ando de tiempo regular, pero no me impide leer como una cosaca (las horas de metro y tren es lo que tienen). Trato de tener cierta regularidad semanal en mis reseñas pero se trata de algo casi imposible teniendo en cuenta que también me gusta escribir y ¡demonios! tener vida y esas cosas...

     Os traigo esta semana la última lectura de ese rinconcito tan particular que se llama "El Cubil de los Engendros". Por votación se eligió esta obra de Bram Stoker, "La joya de las siete estrellas" y la verdad es que tengo sentimientos encontrados.


     Mis expectativas eran muy altas, ¿para qué lo voy a negar? Se trata de Bram Stoker, el autor de "Drácula"(obra que por cierto me gusto muchísimo por su registro epistolar, sus descripciones y el legendario personaje del conde). Además, se trata de una novela que gira en torno a la mitología egipcia y sus antiguos misterios, ¿qué podía salir mal? Encima, ¡una novela de terror! 

     
     
     Se trata de una novela que cuenta con varias adaptaciones cinematográficas "Sangre en la tumba de la momia" (1972) y el "El Despertar" (1980) que fue protagonizada por Charlton Heston. A pesar de ello, no se trata de una obra muy popular de Stoker . Sin duda, influenciada por el impulso que la Egiptología había alcanzado en Londres a finales del siglo XIX y principios del XX y también por la fijación ocultista del propio autor.

     Género: Terror, Misterio, Intriga.
Título original: "The Jewel of the Seven Stars".
Autor: Bram Stoker.
Año: 1903.
ISBN: 9788478443499.
Páginas: 336.
Volúmenes: 1.

Sobre el autor

     

          

     Nacido en Clontarf (Dublín, Irlanda) el 8 de noviembre de 1847 y fallecido en 1912. Gran novelista y escritor conocido por su obra "Drácula", adaptada al cine en multitud de ocasiones. Estudió Ciencias y Matemáticas en el Trinity College de Dublín, tras lo que comenzó a trabajar para la administración irlandesa. Stoker, comenzó entonces a realizar críticas de arte y teatro, al mismo tiempo que completaba su formación en Derecho para poder ejercer en Inglaterra, donde se estableció poco después.

     En lo narrativo, el autor destacó por sus obras dedicadas a géneros como el misterio y el terror, comenzando con la publicación de relatos en revistas compaginándolo con la crítica literaria en en medios como el Daily Telegraph. Durante este periodo escribió "La dama del sudario" (1909),  "La guarida del gusano blanco" (1911) y "Drácula" (1897).

Sinopsis

        Abel Trelawny, aristócrata y fervoroso coleccionista de objetos del antiguo Egipto, propone una arriesgada y terrorífica experiencia a Margaret, su hija, y a Malcolm Ross, un abogado de Londres y amigo de ésta. Ella guarda un secreto que no conoceremos hasta el desenlace. Con una delicadeza memorable, Stoker hacer uso de todos los ingredientes del género. maldiciones, manos cortadas, momias que resucitan, manuscritos que contienen sabiduría milenaria, etc.

     Una excelente manera de acercarse a Bram Stoker sin caer en la tentación de comparar toda su obra literaria con Drácula, su novela más conocida y que fue capaz de eclipsar libros como La joya de las siete estrellas.


Análisis

     Comencé la novela con muy buenas sensaciones y extremadamente extrañada de que esta novela de Stoker no fuera tan conocida como el resto. El enigma que rodeaba a Abel Trelawny, las noches en vela de sus personajes y la atmósfera me entusiasmaron muchísimo. Objetos egipcios, extraños ataques e intrigas...


     Sin embargo, a la espera de que se lancen las pistas para que el lector comience a comprender la situación y a tratar de seguir avanzando en la resolución del misterio, la intriga se dilata innecesariamente y eso hace que el ritmo de la novela decaiga al llegar a cierto punto de la lectura.

     La narración es correcta, no es soporífera pero en algunos momentos si que es cierto que puede volverse un poco tediosa, como por ejemplo cuando preparan la ceremonia o en algunos monólogos.

     La temática de la novela es inmejorable, me mantuvo enamorada durante todo el libro. Si te gusta la egiptología tanto como a mí y la época de la expoliación de templos...habrá momentos que te entusiasmará muchísimo. El trasfondo ocultista es brillante y la historia de la reina Tera es lo mejor del libro.



     El tratamiento del personaje de Margaret no me ha gustado mucho, en parte por la época en la que fue escrito. Se tendía a atribuir todos los aspectos emocionales a los personajes femeninos, haciéndolos siempre más vulnerables, seres necesitados de la protección de un hombre.

     El final de la novela (el de Stoker, porque tengo entendido que hay una edición por ahí con dos finales. Uno con el del autor y otro con el que le quiso dar su señora) es algo abrupto. Se produce la ansiada resurrección, el cuerpo de la reina desaparece, pero los personajes quedan en el suelo aterrorizados sin ningún tipo de desencadenante dramático que he echado de menos.



    Recomiendo la lectura pero...esto va a sonar a cliché: Me quedo con Drácula, sin lugar a dudas. No son comparables porque tratan sobre cosas muy distintas, pero me parece más dinámica el bestseller de Stoker. Esta novela me ha dejado con un sabor agridulce. Creo que podría haber sido infinitamente mejor si el autor con el monólogo personal de  Malcom Ross no se hubiera dedicado a destripar las intenciones de la reina Tera sin, en realidad, tener argumentos sólidos. Eso es algo que ocurre en los libros antiguos con lo que no puedo, se cargan el drama. Los eventos tienen que ocurrir poco a poco, ir mostrando el camino al lector sin resolver el misterio enteramente...



Valoración: 6,25 (AVISO: Puede que haya sido demasiado dura, pero estoy probando un nuevo sistema de valoración por puntos y apartados y me parece más justo y objetivo).


   

     
     


lunes, 9 de octubre de 2017

El quinto punto cardinal (2017)


     Estaba deseosa de comenzar esta lectura. Teniendo en cuenta lo que disfruté "Manual de pérdidas", "El quinto punto cardinal" auguraba una buena dosis de literatura elaborada, y sí, esta vez.... de terror. ¡Sí, sí! Javier Sachez, tras escribir un libro de drama social se embarca en la escritura de una novela de un género complicado al que me siento muy unida, ¿qué puede ir mal?


     La sinopsis, cargada de intriga, nos invita a sumergirnos en la historia de una niña pequeña llamada Celia y su padre, Eugenio, quienes han atravesado una muy mala etapa producto de una dramática pérdida. Eugenio, deseoso de dar a su hija una nueva vida y retirarse durante una temporada, decide mudarse al enigmático pueblo de Arsa, más concretamente, a la casa del indiano, un lugar que desde luego no deja indiferentes a los lugareños.


     De nuevo una literatura arraigada en sus raíces extremeñas, un paseo por los rincones rurales de la Sierra de Argallanes y una oportunidad para el género a nivel nacional, ¡no podía desperdiciar este viaje!



Género: Terror, suspense, intriga.
Título original: El quinto punto cardinal.
Autor: Javier Sachez García.
Año: 2017.
ISBN: 978-849160781-6
Páginas: 185.
Volúmenes: 1


Sobre el autor



     Javier Sachez García nació en septiembre de 1970 en Campillo de Llerena (Badajoz). Ha cursado las carreras de Derecho y Trabajo Social, y tiene el título de Especialista en Gestión Cultural por la Universidad de Extremadura. Ha desarrollado su carrera profesional en las áreas de cultura, educación y formación. Comenzó a escribir en el año 2003 y ha ganado varios premios literarios de ámbito nacional en las modalidades de relato, novela y poesía.

     Ha colaborado en diversas publicaciones artísticas y literarias y, hasta el momento, ha publicado siete novelas y dos poemarios. En el año 2010 obtuvo una beca de creación literaria por parte de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura. Actualmente reside en la ciudad de Mérida (Badajoz).


Sinopsis

     Cuando la soledad y el entorno hostil corroen a una niña de ocho años, ésta busca una realidad paralela, un mundo al margen de los cuatro puntos cardinales. En esa íntima realidad hallará todo lo que necesita: respuestas increíbles, impalpables sensaciones, animales etéreos y una brutal amiga, invisible e imaginada, que quizás no lo sea. Es un submundo en el que ella es ella misma. Es una zona no permitida a los extraños. Es el quinto punto cardinal.


Análisis

     Lo que más me ha gustado de la novela han sido sus descripciones, la atmósfera del pueblo de Arsa, sus misteriosas costumbres y pobladores. Me encanta como el autor mezcla el lenguaje cultivado y el rural a tiempo, para introducir al lector en los ambientes de la novela y así crear más inmersión narrativa.

     Destaco la historia de Eugenio y la pequeña Celia, se trata del caldo de cultivo perfecto para una inestabilidad emocional que acabe por poner a los personajes al límite, viviendo experiencias al borde de la razón. En el libro, se hace muy buen tratamiento del "bullying", ya que la protagonista, Celia, sufre verdaderas vejaciones fruto de su extraño comportamiento y aspecto físico, que la llevan a aislarse y sentirse continuamente incomprendida. Eso, sumado a su problema de "doble personalidad" o "amiga imaginaria no tan imaginaria", da como resultado el mejor personaje de la novela.



    Si tuviera que quedarme con un lugar de la novela, sin duda sería con la casa del indiano. Sus elementos decorativos procedentes de civilizaciones precolombinas, las muñecas del dormitorio de Celia, el pozo, el armario...Un lugar que pone los pelos de punta.

     Llega un brillante punto de la historia, en el que se habla de leyendas sobre brujas, del saber popular acerca de seres mágicos, pasajes oscuros que despertaron mi interés de manera enferma. Por un momento, pensé que el libro iba a adquirir un giro inesperado...pero no.  La resolución del enigma se centra en la cabeza de la niña (cosa que se deja entrever desde el principio). Cuando se describen tantos eventos paranormales: las letras dibujadas en el cristal, la misteriosa brisa, el pozo, el extraño armario...El lector espera una manifestación de algo, del espíritu de la hija del indiano, quizás de una bruja seguidora del dios Tláloc que se alimenta de agua de lluvia...



     Para mi gusto, el recurso del gemelo embrionario no me ha dejado satisfecha. Me ha parecido algo forzado. Se podrían haber usado otros recursos menos explotados y más inusuales con los que ya contaba la novela, como el aquelarre del pueblo. Me hubiera encantado que Lidia hubiera tenido un papel más protagonista y, ¿quizás haberla hecho mala? El autor nos presenta herramientas para complicar la trama y disfrutarla aún más pero al final nos deja con la miel en los labios, con una historia más normalita que podía haber sido sinceramente genial.



     Con todos estos aspectos, positivos y negativos, puedo concluir que se trata de una novela de terror entretenida, que bien podría haber sido bastante más compleja pero que se queda a las puertas. Que estremece, hay momentos como el de la fiesta del pueblo que me hace recordar  los pueblos malditos de Lovecraft, las historias de la quema de brujas y otras leyendas negras...Pero en lugar de seguir ese curso, finalmente nos lleva a una explicación que desperdicia algunos recursos que le dan al autor mayor brillantez.

Valoración: 7/10

     

   



      

sábado, 30 de septiembre de 2017

Matar a un ruiseñor (1960)






     Tengo esta reseña pendiente desde hace mucho tiempo. Es una de nuestras lecturas del Cubil. Sí, ya sabéis, nuestro particular club de lectura de Facebook donde cada mes proponemos un libro para después compartir sus mejores momentos entre todos. Votamos cada lectura democráticamente y siempre hay nuevas e interesantes propuestas. "Matar a un ruiseñor", creo que ha sido la novela más votada por los usuarios del Cubil, por lo tanto, tenía muchísimas ganas de destriparla. ¡Quería saber a qué se debía tanta expectación!


     Si aún no lo conoces y te interesa seguir nuestra lecturas aquí tienes un enlace a tan selecto Club:

    La verdad es que tampoco iba completamente a ciegas. Ya había visto la adaptación cinematográfica  de 1962 y he de decir que es una excelente película. Protagonizada por Gregory Peck y Mary Badham fue galardonada por tres premios Óscar (actor protagonista, guión adaptado y dirección artística en blanco y negro.

    Esta novela pertenece al llamado género "gótico sureño", eso me llamó muchísimo la atención.

Gótico sureño: Subgénero de la novela gótica, principalmente desarrollado en los Estados Unidos de América. En este estilo, aparecen elementos sobrenaturales o extraños para crear el argumento. A diferencia de la novela gótica, en este subgénero no se usan dichos elementos para crear suspense, sino para describir cuestiones sociales y explorar la cultura del sur de los Estados Unidos.

     Se trata de una novela social sin paragón para la historia del sur de EEUU: Los temas son las injusticias sociales a los negros de aquella época y la decadencia de la gran depresión americana de los años treinta. Probablemente, sea uno de los libros más importantes sobre la biografía de la potencia americana, de sus particularidades sociales, de su cultura y de su historia. Por ello, pensé que se trataba de un clásico de la literatura moderna y de una lectura obligada.

Género: Gótico sureño, Bildungsroman, Drama social, Novela de aprendizaje, Novela contemporánea.
Autor: Harper Lee.
Título original: To Kill a Mockingbird.
Año: 1960.
ISBN: 846662676X
Páginas: 410.
Volúmenes: 1.

    Sobre la autora

     Nelle Harper Lee nació en Monroeville, Alabama, el 28 de abril de 1926. Murió en el mismo lugar que la vio nacer en febrero de 2016. Escritora, músico, guionista, poeta y abogada. Conocida por su obra "Matar a un ruiseñor" galardonada con el premio Pullitzer en 1961. Fue su única novela durante 55 años hasta que publicó en 2015 "Ve y pon un centinela", en realidad, el borrador de su primera novela.

     Harper Lee no concedía entrevistas, y vivó retirada en su localidad natal. En 2007 viajó a Washington a recibir de manos del presiente George. W. Bush la Medalla Presidencial de la Libertad.

   La autora falleció mientras dormía a los 89 años de edad en una residencia de ancianos de su ciudad natal. Jamás se casó ni tuvo hijos.

Sinopsis

     "Matar a un ruiseñor" está ambientada en el sur mítico, degradado y humillado tras la derrota contra los "yankees" en la Guerra de Secesión. La acción transcurre en los años treinta, los años de la terrible depresión posterior a 1929. Narrativamente acaba donde empieza Faulker y comienza donde termina Carson McCullers, pero es una historia de personajes. Los principales: Los niños Scout y Jem y su padre Atticus, el pueblo y sus habitantes blancos y negros.

    El drama de la segregación racial y las raíces del funesto racismo enquistado en una sociedad tradicional y conservadora. La novela habla por sí sola: se trata de una historia de niños en los que va influyendo la brutalidad y la cordura de los adultos, ese mundo fracturado cuyos fragmentos se complementan con una educación moral llena de contradicciones.



Análisis

     "Matara a un ruiseñor" es uno de esos libros con los que tienes la certeza de que el escritor ha vivido los hechos que narra. La vividez, el realismo, el dramatismo con el que Harper Lee transmite, nos adentra poco a poco en los recuerdos de una infancia marcada por las diferencias sociales y raciales del sur de los Estados Unidos.

     El primer aspecto que llamó mi atención fue el estilo. La historia es contada desde el cándido prisma de una pequeña de seis años llamada Scout y que, según datos biográficos de la escritora,  la narración de la pequeña comparte muchos detalles con la infancia de Harper Lee. Un mundo cruento e injusto explicado desde el punto de vista de una persona en construcción, que no entiende el juego de los adultos y que en muchas ocasiones se siente frustrada por no encajar en ese mundo y tampoco en el de los niños de su edad por ser una chica "poco femenina".

     Los temas que más me han calado y que considero vitales en la historia, se ven ejemplificados en múltiples pasajes brillantes. Principalmente tienen que ver con la pobreza, las diferencias sociales entre las familias de Maycomb y el racismo patente en aquella época. Había una clara jerarquía de apellidos anexados a diversas profesiones y nivel cultural. Un reflejo de la verdad del Deep South americano de los años treinta.

"Alabama del Norte estaba llena de magnates de los licores, fabricantes de whisky, republicanos, profesores y personas sin abolengo."

Precisamente es un libro que conmueve gracias a su protagonista y a su narración tan pura y ávida de detalles. Es como observar una fotografía antigua de una realidad que poco tiene ya que ver con la que hoy vivimos.



"Miss Caroline parecía no darse cuenta de que los andrajosos alumnos de la primera clase, con camisas de trapo y faldas de tela de saco, muchos de los cuales habían cortado algodón y cebado puercos desde que supieron andar, eran inmunes a la literatura y a la imaginación."

Una de mis partes preferidas es cuando Miss Caroline regaña a Scout porque su padre le había enseñado a escribir. Es increíble que tal nivel de ignorancia existiera hace no tantos años como nos pensamos y que realmente por desgracia sigue existiendo en algunas partes del planeta.

"Miss Caroline me sorprendió escribiendo y me ordenó que dijese a mi padre que dejara de enseñarme."

A pesar de que el libro te lleva a través de las fantasías de los niños, en lo que respecta a la casa de Boo Radley y de sus hazañas y juegos infantiles, el argumento principal de libro es el caso de Tom Robinson. La defensa en un juzgado a un joven negro acusado de abusar sexualmente de una blanca. Scout no comprendá el riesgo al que se estaba exponiendo su padre como abogado, enfrentándose al resto del ignorante pueblo para defender los derechos de un joven condenado a muerte.

"Te lo digo, Gertrude, no hay nada más penoso que un negro preocupado. La boca les baja hasta aquí. Te amarga el día tener a uno en la cocina. ¿Sabes lo que le dije a mi Sophy Gertrude? Le dije:  Sencillamente, hoy no eres cristiana. Jesucristo nunca anduvo por ahí refunfuñando y quejándose; y ¿sabes?, dio buen resultado. Apartó los ojos del suelo y contestó: "No, miz Merriweather, Jezuz nunca anduvo refunfuñando."


El rol de género también hace mella en la pueril mentalidad de Scout, preguntándose por qué diantes ella tenía que actuar como una señorita ante la situación que estaban viviendo. Integrarse en el mundo de las mujeres de Maycomb era algo que ella no entendía y que carecía por completo de sentido.

"Ahora comprendo su intención, pero es que Atticcus solo era un hombre. Para esa clase de trabajo se precisa una mujer."

"Había algo en ellos, por más que maldijesen, bebiesen, jugase y mascasen tabaco; por muy poco deleitosos que fuesen, había algo en ellos que me gustaba instintivamente...No eran...-Hipócritas, mistress Perkins, hipócritas natos- estaba diciendo mistress Meryweather-.

La historia se funde en una idea principal, en una consumación absoluta. Se trata de la historia de Scout y de su entorno. La historia "Matar a un ruiseñor", habla sobre la muerte de su propia inocencia, de como su realidad se va resquebrajando para adquirir los modos y costumbres de los adultos que aunque no entiende debe de asumir. De como una mente "pura" carente de toda maldad, debe morir para hacer frente a una cruda realidad llena de injusticias.


Es un libro de lectura obligada, no solo para comprender y enriquecerse con respecto a la historia de Estados Unidos. También lo es para comprender mejor aspectos de nuestra vida. Es un libro con gran carga humanística y moral.

Hay momentos en los que la narración puede hacerse algo tediosa, pues el hecho de que esté narrada por una niña, puede que tenga detalles que haga impacientarse al lector que quiere llegar al núcleo de la historia. Pero también es precisamente eso lo que la hace una novela especial y una historia muy particular capaz de sobrevivir al tiempo.



Valoración: 9/10





     


viernes, 22 de septiembre de 2017

Manual de Pérdidas (2017)


Todos tenemos prejuicios de algún tipo, pocas personas se salvan y creo que no conozco a ninguna. El mío, como siempre, tratar de juzgar un libro por su portada. Mira que mi racionalidad me dice que es una tontería y he leído libros horribles con portadas maravillosas y el caso inverso...¡pero nada! Yo creo que debe de ser un rollo inconsciente. El libro que os presento hoy en mi reseña no tiene una gran portada, no os voy a mentir, y de no tener un premio en su parte inferior posiblemente no lo hubiera tomado en serio. Sin embargo, me alegro muchísimo de haberlo leído porque he disfrutado con su lectura y hoy quiero compartir con vosotros el buen poso que me ha dejado este libro.

     Llevaba tanto tiempo sin leer una novela ambientada en nuestro país, en una época actual y que no se cimentara en hechos ficticios que ni yo misma he dado crédito cuando comencé su lectura. A veces, nos empeñamos tanto en viajar a lugares tan lejanos, que cuando volvemos a nuestra cruda realidad esta misma nos sorprende, nos muestra cosas que en nuestro día a día no apreciamos porque vamos ciegos de velocidad. No queremos inmiscuirnos en la realidad o en los problemas de los que nos rodean, es más fácil vivir al margen si no nos ha tocado sufrir una desgracia, es siempre más fácil mirar hacia otro lado. Esta novela habla mucho de eso, de las cosas que quedan por decir y de las cosas que evitamos continuamente pero existen. Como la muerte, como esa charla pendiente con alguien, con ese dolor del pasado.




     "Manual de Pérdidas", recibió el primer premio Pancho Guerra de Novela Breve y en su publicación colabora el ayuntamiento de San Bartolomé de Tijarana. La maquetación del libro es muy buena, su tipografía generosa como complemento a la narración la convierten en una novela de consumición ultra rápida. La sinopsis es clara y nos adelanta el argumento de la historia. Mi profesión, (por suerte o por desgracia) me ha condicionado a la hora de leer este libro. Una novela que sin pretenderlo enteramente, habla sobre el Alzheimer, ese asesino lento pero destructor de recuerdos vitales y que tantas emociones levanta en familiares y amigos de quien la sufre.


Género: Drama social, novela contemporánea.
Título original: Manual de Pérdidas.
Autor: Javier Sachez García.
Año: 2017.
ISBN:978-84-946761-7-8
Páginas: 243.

Sobre el autor

     

     Javier Sachez García nació en septiembre de 1970 en Campillo de Llerena (Badajoz). Ha cursado las carreras de Derecho y Trabajo Social, y tiene el título de Especialista en Gestión Cultural por la Universidad de Extremadura. Ha desarrollado su carrera profesional en las áreas de cultura, educación y formación. Comenzó a escribir en el año 2003 y ha ganado varios premios literarios de ámbito nacional en las modalidades de relato, novela y poesía.

     Ha colaborado en diversas publicaciones artísticas y literarias y, hasta el momento, ha publicado siete novelas y dos poemarios. En el año 2010 obtuvo una beca de creación literaria por parte de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura. Actualmente reside en la ciudad de Mérida (Badajoz).

Sinopsis


     En Manual de Pérdidas se cuenta el último acto bibliófilo de un profesor de Historia jubilado consciente de que va a perder cuanto ha leído por culpa del alzhéimer: un itinerario de gratitud por diversos lugares con destino en todos aquellos que en un momento de su vida le regalaron un libro. El propósito es devolver el objeto, lo que revierte su función primigenia: si con el regalo quien da logra que su recuerdo habite en quien lo recibe; con la devolución, el proceso se invierte: ahora el dador pasa a ser quien fue receptor y el recuerdo sigue el mismo trayecto.




Análisis

     Comenzaré por el estilo y la calidad de la prosa. He disfrutado muchísimo de la pluma de Javier Sachez, creo que es un verdadero artesano de la palabra con años de experiencia a sus espaldas...y se nota mucho. Me encantaron las descripciones de los diferentes emplazamientos de la novela, especialmente cómo se describe Avellaneda, el pueblo natal del protagonista, Abdón, pues parece nacer de las entrañas de un recuerdo increíblemente real. El autor tiene la cualidad de grabar a fuego en la mente frases claves o pasajes brillantes durante la lectura, como por ejemplo:


"Desde ese día, la muchacha masticó los acontecimientos de manera distinta. Un velo de pesadumbre nubló sus ojos y caminó por la vida como temiendo. El regreso a casa lo hizo con premura. Corría para no llorar".

El autor, carga de emotividad y profundidad cada frase de la historia infundiéndole sentimientos, vida. Identifica al lector con sus personajes, juega con sus emociones y finalmente lo conmueve. 
Además, es una novela muy ligada a su tierra, Extremadura, ligada a lo rural, al campo, a la vida de los padres de nuestros padres, a la cruda vida de la posguerra y a los pueblos ahora desiertos de la geografía española.

"Al asomarse al patio de la pocilga, lo encontró despedazado junto a la pila de agua. La mujer perdió el conocimiento debido a la impresión cayendo al suelo. No pudo entrar a sacar a su hijo, pues el cercado era alto y ella ya estaba embarazada de Abdón, y tuvo que esperar a que regresase su marido por la tarde. 
Desde ese día, se le aflojaron las muelas y aparecieron por todo su cuero cabelludo grandes calvas y algunos mechones de canas que conservó hasta el día de su muerte."



     Los personajes son otro punto fuerte del libro. Durante la novela nos van mostrando un poco la evolución de la familia de Abdón y cómo van creciendo sus hijos hasta convertirse en las personas que cuidan de su padre desde el principio hasta el final de su enfermedad. Personalmente, me quedo con el personaje de Virginia. Además de porque me he sentido muy identificada con ella, creo que es un personaje con una mezcla de amor y rencor que abunda en demasía, que cala muy hondo y que ves a diario. Siempre vemos la parte de la hija amorosa, la hija ejemplar, pero no se muestran las fallas, las carencias a las que tuvo que enfrentarse tras la muerte de su madre. Eso, lo lleva dentro...
Se trata el tema de la comunicación de un modo muy real y elegante. Se habla precisamente de los temas que no tocamos, que nos parecen tabú y que ojalá pudiéramos olvidar pero que siguen formando parte de nuestra vida y nuestra historia vital. Nuestras cicatrices.

     Muy ingenioso el viaje de Abdón con su hija, recorriendo la geografía española devolviendo esos preciados regalos, recordando de nuevo las experiencias de su vida, dando un último adiós a su realidad en compañía de uno de sus seres más queridos.

     El final de la novela es inmejorable, se puede estar más o menos de acuerdo pero es una realidad que vivimos a diario y me ha parecido una dignificación humana.



    Recomendaría fervientemente esta novela contemporánea. Se la recomendaría a todo tipo de público, especialmente a aquellos que en algún momento de su vida han vivido conflictos familiares, o a aquellos que de alguna manera quieren acercarse a este tipo de realidades: A la muerte, la enfermedad, el Alzheimer, la nostalgia...Podemos aprender mucho de este libro, es una realidad de nuestros días. Le ocurre a la señora mayor que cuida de su marido, o al anciano que esta sentado en la parada de autobús y ya no recuerda hacia donde se dirigía. Se trata de un drama cotidiano recreado a la perfección en el que experimentas los sentimientos de cada personaje muy intensamente, creando un vínculo que hace a la novela brillar con luz propia.


Te puede gustar mas o menos este tipo de narrativa, yo no suelo leerla normalmente, pero me alegro muchísimo de haberlo hecho. Trata sobre un tema que cada día se repite más en nuestros hogares y que protagoniza nuestra población en alza, los ancianos. Esos seres despreciados por unos, que a veces no respetamos, que desgraciadamente arrinconamos como artículos obsoletos pero que guardan en su interior experiencias y vivencias inmedibles. Este libro nos recuerda que una vez fueron como nosotros,  y que en algún momento seremos como ellos y nos agotaremos como una pila gastada. Nos asustan y por ello, nos alejamos.

Valoración: 9/10




     

¡Lee Cuentos de Delonna!